sábado, 22 de noviembre de 2014

Definición de analogias

Analogías

Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido.
Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.
Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica.
También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.

La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc, comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.

Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revolver y el micrófono”“El intendente sorprendió al trazar una analogía entre la situación que se vive en el pueblo y la registrada en los principales centros económicos del mundo”“No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de Gómez”.

La analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí.
Dentro del ámbito del lenguaje, también tendríamos que establecer que analogía es un recurso literario que se usa para poder dejar constancia de una relación de similitud entre dos objetos o conceptos. De esta manera, un claro ejemplo de ello sería el siguiente: “Fracaso es a derrota como éxito es a triunfo”.
En este sentido, tendríamos que exponer, del mismo modo, que existen lo que se conoce como analogías verbales. Estas suelen ser parte fundamental, a través de diversos ejercicios, de pruebas psicotécnicas que sirven no sólo parte determinar el coeficiente intelectual de una persona sino también su aptitud o su desarrollo lingüístico.

Así, por ejemplo, es habitual que un individuo que se enfrente a esas citadas pruebas se tope con preguntas en las que debe rellenar los huecos que faltan con una de las palabras que se le dan como alternativas. Una muestra sería esta: “arquitecto es a….como ordenador es a….”.

El derecho, por último, sostiene que la analogía es el método que permite que una norma jurídica se extienda, por identidad de razón, a casos que no se hallan comprendidos en ella.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario